martes, 24 de marzo de 2015

Paleocristiana

Arquitectura paleocristiana
La arquitectura paleocristiana de distingue por dos periodos, el primero las catacumbas y el segundo las basílicas:
Las Catacumbas: Eran cementerios subterráneos, los cuales tenían: Vestíbulos, galerías, nichos, arcosolios, cámaras sepulcrales, criptas, pilas, bautismales y basílicas.
Las Basílicas: Estas tienen las siguientes estructuras: El pórtico o vestíbulo, el atrio, una fuente, el ábside, el baldaquino, el altar, el coro y las tribunas.
Pintura paleocristiana
Se desarrolló durante el imperio romano por lo que puede considerarse cronológicamente dentro de la pintura romana; sin embargo, por su temática y características, supone la iniciación de la pintura medieval.
Siendo Roma, el centro del cristianismo ya desde los comienzos de la Iglesia es fácil deducir que debía ser romano el arte de que se sirvieron los cristianos en los primero siglos para la manifestación de sus ideales.
Período paleocristiano cabe mencionar en primer lugar los frescos de las catacumbas y desde la paz de Constantino sus composiciones al mosaico y también el fresco de las basílicas. Unas y otras ofrecen un altísimo valor por parte de la idea que envuelven aunque por su técnica y ejecución artística disten generalmente de ser modelos

No hay comentarios:

Publicar un comentario