Grecia
Poseía valores escultóricos y no
arquitectónicos. Más que el espacio interior importa el espacio exterior, es
decir los valores plásticos exteriores, la armonía, las proporciones y el equilibrio de
las formas.
El arte griego se divide en periodos artísticos que reflejan sus
cambios estilísticos.
· El período arcaico: s. VII-V a. de C.
Es trata de la búsqueda y
experimentación con una impresionante evolución arquitectónica. En este
periodo surgió la cultura dórica y la jónica.
· El período clásico: s. V-IV
a. de C.
Representa la culminación y
perfeccionamiento de todas las manifestaciones artísticas griegas
· El período helenístico: s.
IV-II a de C.
Consecuencia directa de las guerras del
Peloponeso marca un cambio fundamental en el arte que evoluciona
hacia nuevas formas de expresión y alcanza el punto máximo de la fastuosidad.
Los griegos consideraban que había una
relación matemática entre las partes o elementos de lo que ellos consideraban
bello, por lo que este concepto era aplicable a un cuerpo humano o a un
edificio.
Esta relación sometida a las leyes de la
proporción, recibió el nombre de Ordenes Arquitectónicos. El
orden es la articulación de las partes fundamentales del edificio dotados de función y
formas determinados, unidos por reglas fijas de proporción
Los órdenes se diferencian entre si por
la proporción alto/diámetro de la columna ("stilos" en griego) y las
formas del capitel y del entablamento.
1) ORDEN DORICO
Es muy simple y esta asociado a
divinidades masculinas, debido a la austeridad y robustez de sus elementos.
2) ORDEN JÓNICO
En este orden mas asiático y oriental,
las columnas son más altas y delgadas que las dóricas.
ORDEN CORINTIO
Según Vitrubio, simboliza a un
adolescente. Con origen incierto, tiene las mismas características que el orden
jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto
((planta de hojas grandes, de color verde oscuro y flores blancas), y su friso
puede estar decorado o no.
Epicuro (450 a.C.) en Bassae, pero
recién se utiliza como columnas exteriores en el templo Olimpeión de Atenas,
dedicado a Zeus (175a.C).
Elementos de un templo .
El edificio griego comprendía los
siguientes elementos decorativos y arquitectónicos:
El Frontón: está en la
parte superior en forma de triángulo debido a la composición del tejado y
decorado con diferentes motivos, en su mayoría con referencias mitológicas o
representaciones bélicas todas ellas esculpidas y policromadas.
El triglifo: es la
separación de las metopas, comprenden tres líneas verticales pintadas con
colores llamativos.
Las metopas: los espacios
entre los triglifos, éstos eran ornamentados con motivos naturales o pasajes mitológicos
.También estaban policromados.
El arquitrabe: la viga de
la estructura superior y soportaba las vigas y el tejado, se componían por
enormes bloques de piedra o mármol.
Bajo las piedras del arquitrabe se
encuentran los capiteles con las columnas según sus órdenes.
Acrópolis era la parte
alta de la ciudad. Un recinto amurallado y fácilmente defendible donde se
situaban también los templos y los tesoros de los dioses que protegían la
ciudad. La acrópolis por excelencia es, sin embargo, la de Atenas, uno de los conjuntos monumentales más
famosos de la antigüedad.
En sus 300 metros de longitud y 85 de anchura, este enclave
contiene los monumentos más famosos de la Grecia clásica:
el Partenón, el Erecteión, los Propileos y el templo de Niké Aptera. Fue Declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1986.
Este pequeño templo de estilo jónico que se presenta como
un bastión que se adelanta para defender la entrada de la Acrópolis, fue
concebido para conmemorar el tratado de paz firmado con los persas en el año
449 a.C. También se conoce con el nombre de Templo Victoria sin alas (lo que
significaba que la victoria ya no abandonaría nunca mas la polis de Atenas para
volar a otros lugares). Como tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le
asignó, consta de una cella o sala de 4, 18mx 3,78 m y construido en mármol
blanco del Pentélico. Tiene su friso decorado con escenas de la batalla de
Platea, entre griegos y persas.
Construido entre 447 y el 438, aunque los frontones se
completaron en 432- el Partenón constituye ante todo, como quiso Pericles, un
grandioso acto de gratitud de la ciudad a su diosa protectora Atenea Parthenos,
o sea Atenea Virgen y ocupa el lugar más alto del santuario de la Acrópolis.
Fue construido por los arquitectos Calicrates e Ictinos bajo la supervisión de Fidias.
La función principal del templo era abrigar la estatua
monumental de la diosa Atenea que se encontraba en la cella hecha en madera y revestida de marfil y oro. Esta
orientado de Este a Oeste para que el sol naciente proyectara sus rayos
directamente sobre la estatua de Atenea.
Es un templo de planta rectangular, de 69,5 m. x 31 m. que
se distingue por la armonía de las líneas, la perfección de la ejecución, la
riqueza y la belleza de las decoraciones escultóricas.
Todo el edificio está construido en mármol blanco del
Pentélico.
El Partenón es un templo del orden Dórico con ocho columnas
en la fachada, y diecisiete columnas en los laterales conforme la relación
establecida de 9:4. Este cociente gobernó las proporciones verticales y
horizontales del templo. La altura de las mismas es de 10,5 m.
Se combinan dos órdenes de columnas, pues las columnas
interiores son jónicas.
Todas las líneas del Partenón tienen inflexiones y
desviaciones premeditadas para contrarrestar efectos de
óptica y de
perspectiva.
Fue
construido entre los años 421 y 406 a.C. edificado en mármol pentélico y puro
estilo jónico, atribuido al arquitecto Mnesicles, autor también de los
Propileos, es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos, que se
asienta en el desnivel natural del terreno en una complicada planta asimétrica.
Se
presenta como un templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea y la otra
consagrada a Poseidón, dios del mar y al legendario rey Erecteo, primer rey de
Atenas..
En el
lado sur del templo se encuentra la llamada
Tribuna
de las Cariátides, (columnas esculpidas con formas de
mujer ) cuyo arquitrabe está sostenido por
seis figuras femeninas de 2,31m de altura que portan canastos encima de la
cabeza a modo de capiteles.
A
todas les faltan las manos, se supone que la izquierda sujetaría probablemente
la vestimenta y la derecha algún objeto de los usados en el culto.
Según
Vitrubio, (arquitecto romano siglo I) las cariátides simbolizan a las mujeres
de Caria, ciudad del Peloponeso, esclavizadas por haber colaborado con los
invasores persas y quedando obligadas eternamente a soportar el peso del templo
por su traición.
Todas las figuras son
copias, cinco de las figuras de mármol originales fueron extraídas del
Erechtheion en 1977 y llevadas al antiguo Museo de la Acrópolis para
protegerlas de la alta contaminacion atmosférica de Atenas y la
sexta se halla en el Museo Británico (Londres).
Los
elementos urbanos más importantes eran:
1)
Los teatros. Era un espacio reservado para la representación de las
tragedias y comedias clásicas. El
teatro respondía a una distribución
clara de espacios y solía aprovechar
el desnivel del terreno donde colocaban el
theatron (gradas) en las laderas de la montaña.
Luego estaba la
orchestra,
donde se ubicaba el coro que en forma circular y por último delante del coro
estaba la
escena, donde
actuaban los personajes o actores principales. Tenía forma de herradura. El
modelo de este
teatro, posiblemente, apareció en la época clásica.
Los
teatros más conocidos son: el de Dionisos (Atenas), y el de Epidauro, en la
región del Peloponeso, poseedor de una excelente acústica y que se terminó de
construir en el siglo IV a.C. por Polícleto el joven. Tenía capacidad para
14.000 espectadores. Debido a que se mantuvo bajo
tierra hasta el
siglo XIX, la
construcción permanece
relativamente intacta.
TEATRO
DE EPIDAURO, PELOPONESO.
2)
El Agora: antecedente remoto de la plaza, no sólo era el centro comercial
de la ciudad, sino político, cultural y religioso también, eran grandes plazas
donde se reunía el pueblo y donde se llevaban a cabo intercambios comerciales.
Alrededor
del ágora estaban los edificios más importantes, para la
organización política de la polis, donde se reunía el
consejo de ancianos.