Análisis
conceptual de las obras
Obra: Basílica
de la Santa Cruz
Autor:
Fillippo Brunellesco
1. Análisis Bibliográfico
Filippo di Ser
Brunellesco Lapi, (1377- 15 de abril del 1446 fue un arquitecto escultor
y orfebre renacentista italiano. Su
trabajo más conocido la cúpula de la Catedral de Florencia II Duomo.
Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le
facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarle a la invención de la perspectiva
cónica
La pintura Su primera gran obra fue teórica, al ser el primero que
formula las leyes de la perspectiva cónica, un sistema de representación
gráfico basado en la proyección de un volumen sobre un plano auxiliándose en
rectas proyectantes Escultor participó en un concurso que
consistía en realizar los bajorrelieves de las puertas del
Baptisterio de Florencia, en 1401, en los que se tenía que representar el
sacrificio de Isaac dentro de un marco poli lobulado Arquitecto Filippo Brunelleschi fue el iniciador
de la arquitectura de estilo renacentista
2. Análisis formal composición tendencia técnica
En el interior, la nave central tiene cubierta adintelada con
casetones y las laterales bóveda de arista. La separación de las naves se
establece mediante columnas de orden compuesto y sobre ellas entablamento en el
que descarga cada arco de medio punto.
3. Análisis simbólico
4. Análisis critico
Me pareció muy interesante la obra
por el hecho que la artista ha ido adquiriendo conocimientos desde su país de
origen, el país donde se especializo y en el país que reside de manera que le
permite tener una idea de cuál es ámbito en el que se encuentra y el que está
rodeada compartiendo mediante sus obras pensamientos e ideas
5. Evidencia
Leon Battista
Alberti: Quattrocento
Bibliografia Arquitecto, el primer teórico del arte del renacimiento. Nació en
Génova el 14 de febrero de 1404. Era hijo de Lorenzo Alberti, miembro de una
rica familia de comerciantes y banqueros. Recibió una esmerada formación en la
escuela de Barsizia (Padua) y en la Universidad de Bolonia. Estudió griego,
matemáticas, ciencias físicas, filosofía, música, pintura y escultura.
Iglesia
de Santa María Novella
Santa María Novella (1456-70), Florencia.
Bajo la petición de Rucellai en 1456, acomete la finalización de la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, que había quedado inacabada. El principal problema era integrar los elementos de épocas anteriores.
Alberti completó la fachada, la parte del basamento ya estaba realizada, con una ordenación clásica, basada en la proporción. Para unificar el conjunto y armonizar los elementos previos góticos con los nuevos, renacentistas, utilizó la taracea de mármoles de colores, una tradición constructiva toscana. Consiste en la combinación de mármoles blancos y verdes oscuros.
Donato D'Angelo Bramante : Quattrocento
Análisis Biográfico
Donato di Pascuccio d'Antonio o Donato di Angelo di Antonio,
conocido como Bramante (Fermignano, c. 1443/1444 - Roma, 1514) fue un pintor y
arquitecto italiano, que introdujo el estilo del primer Renacimiento en Milán y
el «Alto Renacimiento» en Roma, donde su obra más famosa fue el planeamiento de
la Basílica de San Pedro.
Análisis Formal
Análisis Simbólico
Este templete es el considerado punto de partida del estilo
romano renacentista y perfecto ejemplo de la asimilación y superación de la
herencia clásica de la Antigüedad. Supone, además, una muestra perfecta de la
arquitectura bramantesca por su sentido de la elegancia y monumentalidad y el
austero exterior desprovisto de artificio alguno.
Análisis Crítico
La plenitud de su producción se producirá una vez que
abandone por completo la tendencia decorativa quattrocentista y se detenga en
la plasticidad de la masa, la ordenación del espacio y el contraste de
volúmenes.Su arquitectura está caracterizada por la severidad y el uso de
planta central cubierta con cúpula.Bramante va a desarrollar en arquitectura la
aplicación de leyes teóricas mediante las cuales la ilusión de perspectiva se
convertirá en una "realidad" en sus edificios, consiguiendo conjuntos
que anteceden al Barroco posterior.
Andrea Palladio: Cinquecento
Análisis Biográfico
Arquitecto italiano de la República de Venecia renacimiento
tardío, uno de los más importantes de la historia de la arquitectura
occidental. Sus villas campestres y otras obras han influido de manera
importante en la arquitectura del Neoclasicismo.
Su tratado '' I quattro libri dell Architettura'' se
convirtió en un canon para la arquitectura occidental de los siglos venideros.
Esta influencia se extendió sobre todo por Inglaterra, donde apareció una
corriente llamada palladianismo, que seguía fielmente sus preceptos y reglas
compositivas.
Análisis Formal
La villa está organizada con dos apartamentos a cada
lado del eje central con una logia de entrada retranqueada y el salón
principal.
Se pretendía fuera un extenso complejo de edificios de
granja
La edificación es un bloque macizo que consiste en
tres partes separadas. Las zonas figurativas y habitadas están claramente
separadas entre sí y no presentan una apariencia unificada. El tramo de
escaleras está flanqueado por balaustradas y, en su anchura, se corresponde con
la arcada media de la galería.
Análisis Simbólico
Con su obra Palladio siempre intentó cultivar
una interpretación propia de los motivos romanos, derivada del estudio
directo de la arquitectura antigua. Con esto trató de combinar libremente
muchos de los elementos del lenguaje clásico, de acuerdo con las exigencias del
emplazamiento o de las necesidades funcionales de cada edificio.
Análisis Crítico
Sin embargo, al mismo tiempo compartió la búsqueda
renacentista de las proporciones armónicas, y sus fachadas se caracterizan por
una excepcional elegancia basada en la sencillez —casi austera— y la serenidad
compositivas. Palladio fue el primer arquitecto que desarrolló un sistema
organizado para las disposición de las habitaciones privadas. También fue el
primero que ubicó en edificios residenciales pórticos con frontones. Los
edificios de Palladio a menudo incorporaban soluciones ingeniosas, en ocasiones
para facilitar la entrada de luz, o para hacer más cómodos los tránsitos entre
distintas estancias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario